Fracaso escolar en el entorno del Campo de Gibraltar

Averiguar las causas del fracaso escolar en apenas tres semanas de prácticas es una tarea muy difícil de abordar. Con este pequeño estudio trato de contextualizarlo en el entorno del campo de Gibraltar.

domingo, 29 de mayo de 2011

Agradecimientos

Sin duda alguna mis primeras palabras de agradecimiento van dirigidas al profesor tutor de mis prácticas, Don Antonio Coronil,  que tanto me ha ayudado en lo que respecta al ámbito académico con sus experiencias profesionales, así como en el ámbito personal.
Me gustaría agradecerle su entera disposición en todo momento, a pesar del quehacer diario, que, en su caso, no es poco. Desde el primer momento que me acerqué al centro su actitud de “lo que te haga falta”, me di cuenta que era totalmente sincero.
Su forma de transmitirme esa inquietud, fuerza y motivación, tan relevantes para dedicarte a una profesión tan importante como es la educación. Por saber transmitirme ese entusiasmo por el trabajo bien hecho, y por ayudarme a creer que las cosas se pueden cambiar y que no hay que aguantarse con “lo que te ha tocado vivir”.
Por esa forma tan especial de motivar a todo aquel que está a su alrededor y haberme hecho sentir partícipe de mi Centro de prácticas.
Le pido disculpas por el período, que en un principio establecimos de 3 semanas de prácticas, y que al final, se ha alargado en el tiempo.
Por todo lo que he aprendido y que no he sabido expresar en estas líneas, le doy las gracias.
Pido disculpas por todas las molestias que le he causado al Centro educativo y a su profesorado, comenzando por el Director del Centro, Don Rogelio, por todos aquellos documentos, papeles, preguntas indiscretas...y un largo etcétera que comenzaron en Diciembre de 2010 y que aún no han acabado.  
Agradezco, en general, a todo el personal del Centro que, en cierta medida, han facilitado mi estancia en el mismo.
Solo me queda comentar que ha sido una experiencia enriquecedora y muy satisfactoria tanto en lo profesional como en lo personal.

Más bibliografía

Bibliografía consultada, además de la expuesta anteriormente:

-               Diversos módulos de la UOC relacionados con la temática de varias asignaturas.
-               Baumeister, R.F.y otros 2005. "El mito de la autoestima", Investigación y ciencia 342:70-77.
-               Benito, A. 2007. "La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar", Revista Iberoamericana de Educación 43.
-               Breen, R. y J.O. Jonsson. 2005. "Inequality of Opportunity and comparative perspective: recent research on educational attainment and social mobility", Annual Review of Sociology 31:223-43.
-               Buchmann, C., T.A. DiPrete y A. McDaniel. 2008. "Gender Inequalities in Education", Annual Review of Sociology 34:319-337.
-               Carabaña, J. 1999. Dos estudios sobre movilidad intergeneracional. Madrid:   Fundación Argentaria-Visor.2004.
-        "Ni tan grande, ni tan grave, ni tan fácil de arreglar: datos y razones sobre el fracaso escolar", Información Comercial Española. 2008
-               Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA. Colegio  
 Libre de Eméritos, Madrid.
-               Cunchillos, C. y F. Rodríguez. 2004. El fracaso escolar, su cuantificación y su      
 distribución social en la Comunidad de Madrid.
-               Fernández Enguita, M. 1997. "Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación", en Sociología de las instituciones de educación secundaria, M. Fernández Enguita (Dir.). Barcelona: Horsori. INCAS. 2008.

Como debería ser la actitud del profesorado

La actitud y conducta del profesorado, sus creencias y expectativas acerca de la capacidad y logros del estudiante, influyen de una manera determinante en la creación de un concepto académico positivo o negativo del alumno.

En el docente convergen expectativas y representaciones de él mismo y de los alumnos. No es, pues, neutro en el plano cultural. Su propio recorrido profesional así como su medio sociocultural condicionan mucho las expectativas y representaciones que tiene del alumno ideal. El docente apreciará a los alumnos que se acercan más a su mundo mientras que subestimará a los que se alejan del mismo en actitudes verbales, del gesto y escritas interiorizadas rápidamente. La subestimación alcanza al individuo interiormente en la imagen que tiene de sí mismo. Este análisis desarrolla el tema llamado "pigmaleon" y subraya hasta qué punto las previsiones de los profesores pueden condicionar el comportamiento escolar de los alumnos. Este fenómeno se refiere al proceso por el cual las creencias y expectativas de una persona afectan de tal manera a su conducta que ésta provoca en los demás una respuesta que confirma esas expectativas (Rosenthal y Jacobson, 1980).

Los estudios realizados por Jordán (1996) y el Colectivo IOE (1995) ilustran claramente la tendencia del profesorado a catalogar e identificar a cada escolar por su cultura de referencia. La visión determinista del profesorado sobre los comportamientos y actitudes de un grupo social encasilla las conductas de los niños y las niñas, dificulta el aprendizaje escolar y la integración en el grupo de iguales e imposibilita que se establezcan relaciones de comunicación y relaciones positivas. En definitiva, pone trabas a la capacidad de transformación y enriquecimiento de la personalidad al que todo ser humano tiende a lo largo de la vida.

Entre la ignorancia de la cultura de referencia y el encasillamiento hay que establecer, como apunta Marina Lovelace (1995: 28), una posición analítica que incorpore a la lectura las variables individuales: “No se puede crear el sentido de comunidad interracial sin el respeto a la individualidad y no se pueden desarrollar actitudes antirracistas sin entender otras culturas y establecer relaciones entre los diferentes grupos humanos e individuos que constituyen la sociedad. En definitiva la comunidad interracial solo puede sustentarse sobre el desarrollo de la individualidad en su más amplio sentido”.
Por todo ello, para poder alcanzar estos objetivos se impone un plan de formación inicial (Rodríguez Izquierdo, 2004c) y permanente del profesorado.

Sin embargo, tanto esta formación como el resto de las propuestas requieren un consenso social, político, por ahora inexistente que priorice muchos más recursos para optimizar la labor de los educadores y, en definitiva, para hacer posible algo más que una mezquina política de concienciación de síntomas: intervenir con valentía y decisión en las causas de éstos.

El profesorado juega un papel protagonista en cualquier cruzada contra el fracaso y abandono escolares.

En mi Centro más de una vez se han mediado disputas sin importancia, gracias a la intervención adecuada de los profesionales que existen .Lo cierto es que el hecho de que los alumnos sean cada vez más heterogéneos por la presencia en las aulas de escolares de diferentes culturas, clases sociales, capacidades y motivación, hace mucho más difícil la tarea de enseñar. Por tanto, el esfuerzo del profesor es mucho mayor que en el pasado, por ello es imprescindible fortalecer su trabajo e impulsar iniciativas en tres ámbitos principales: su formación, sus condiciones de trabajo y su desarrollo profesional.

Fracaso escolar e inmigración

La relación entre fracaso escolar e inmigración es mucho más matizada de lo que tiende a pensarse. La categoría "inmigrante" agrupa a una realidad social tan heterogénea que no tiene valor para el estudio del problema educativo. Esto se debe a que tan inmigrante es la persona que entra irregularmente en un país sin conocer el idioma y sin experiencia con una sociedad urbanizada y de servicios como el gerente de una multinacional que proviene de un país más desarrollado que el país de acogida. Por tanto, como primer paso conviene distinguir los inmigrantes según el país de origen. Además, también es muy relevante la experiencia educativa previa de los inmigrantes y de su familia en el país de origen. Procediendo así, se observa que buena parte de las diferencias observadas entre inmigrantes y nativos se deben a las diferentes características socioeconómicas de las familias.
En el caso de mi centro, y debido a la situación geográfica en la que se encuentra situado , hay un alto índice de alumnado inmigrante desde magrebíes hasta alumnado del Este, así como una pequeña comunidad gitana.
Conviven más de 11 nacionalidades en un centro escolar de cuatro líneas, en 1º y 2º y, de dos líneas en 3º y 4º.
La amplia variedad de alumnos, estilos y ritmos de aprendizaje, diferentes niveles de intereses y motivaciones han puesto de manifiesto la necesidad de repensar la escuela tanto desde aspectos organizativos como curriculares. Asumir esta variedad requiere entender qué está ocurriendo en nuestro entorno social a nivel macro y micro (Rodríguez Izquierdo, 2004).

La educación de todos los niños y niñas es una responsabilidad comunitaria. Los educadores, junto con los miembros y organizaciones de la comunidad, están trabajando en conjunto para crear escuelas que funcionarán de manera más efectiva en nuestra sociedad, que es cada vez más diversa. La reforma escolar fundamentalmente trata de extender el círculo del sistema escolar formal y tradicional para que incluya los problemas, expectativas, deseos y sabiduría de la comunidad en general.

La adaptación a la escuela exige que el niño, especialmente el inmigrante o de minorías, aprenda rápidamente cómo funciona todo en ese entorno, para garantizarse el máximo de recompensas y el mínimo de penalizaciones, para exhibir las evaluaciones positivas y ocultar las negativas, y para conseguir la aprobación simultánea de dos audiencias (profesorado y compañeros), lo cual no siempre es fácil. En vista de todo lo expuesto, es preciso tomar en consideración que los padres y profesores de inmigrantes o de minorías necesitan guías para ayudar a sus hijos y alumnos, de manera que les faciliten la posibilidad de triunfar en las escuelas, así como los servicios escolares necesarios para llegar a sensibilizarse y concienciarse sobre las dificultades experimentadas por ellos.

Es esencial llegar a familiarizarse con la historia, la cultura y los factores que precipitaron la migración de las familias inmigrantes, para sentirse a gusto trabajando con ellos y sus familias, hay que acostumbrarse a su lenguaje, a sus prácticas religiosas, a sus expectativas escolares y comportamientos, a sus expectativas en el papel del sexo y del trabajo étnico, y hasta visitar sus comunidades y casas, comer su comida y vivenciar diferentes aspectos de su etnia, cultura, religión, etc.; en suma, lo que llamamos educación no sólo intercultural; sino, además, intracultural (Ramírez Salguero, 1997).

Políticas contra el fracaso escolar

Las políticas contra el fracaso escolar se pueden clasificar en dos grandes tipos, según se centren más en lo que pasa dentro de la escuela o en lo que pasa fuera. Las políticas centradas en lo que sucede dentro de la escuela buscan mejorar los métodos didácticos, mejorar el asesoramiento a los estudiantes en cuestiones tales como técnicas de estudios o futuro profesional.
También tienen en cuenta los recursos que se invierten en la escuela, como ratio alumnos/profesor, clases de refuerzo, mejoras en bibliotecas u otros recursos. Las políticas centradas en lo que pasa fuera de la escuela tienden a hacer más hincapié en aspectos tales como la relación de los padres y madres con el profesorado y con la supervisión que hacen de la educación de sus propios hijos, o la relación entre servicios sociales y problemas en los centros escolares.
Desde mi centro se le otorga gran importancia a la política que une alumno- familia-escuela.
Sin que se tenga muy en cuenta las que “estén de moda” en ese momento.

Fracaso Escolar y Género

Los datos son reveladores, se observa una tendencia en diversos países a que el fracaso escolar de los chicos sea mayor que el de las chicas. Esto ha planteado el debate de a qué se debe el diferencial de rendimiento educativo entre chicos y chicas. Hay quienes sostienen que estas diferencias se deben a características psicológicas asociadas de forma natural a cada sexo. Por otra parte, hay quienes afirman que estas diferencias se deben a las relaciones de género, a cómo chicas y chicos se desenvuelven en el entorno escolar, siendo las chicas más obedientes con el orden escolar, mientras que los chicos tienden a ser más rebeldes, para desafiar la autoridad establecida. Por último, hay quienes sostienen que chicos y chicas se enfrentan a diferentes oportunidades laborales. Las oportunidades laborales de las mujeres con bajo nivel educativo son mucho peores que las de los chicos, por lo que ellos estarían tentados de dejar el sistema educativo y ponerse a trabajar en mayor medida que las mujeres.
Una causa del fracaso escolar que sucede en mi escuela es la poca motivación causada por los innumerables controles que siempre se acumulan con menos de una semana de antelación, en la cual el estudiante solo se centra en los controles que sabe que va a poder aprobar y ya tira la toalla con los exámenes difíciles y no hace mas caso de la asignatura. Así, sigue la rutina hasta que al final no estudia para ninguno ya que siempre está tirando la toalla y no prestando atención ya que no se entera de nada.
El objetivo comunitario de reducir el fracaso escolar al 15,5% en 2010 se ha convertido para España en una amarga quimera. A la luz de la experiencia y de los actuales conocimientos científicos, se presume que la educación mixta de aplicación metodológica común ha dejado de tener sentido.

Según el Informe PISA*, el desastre del elevado fracaso educativo español (30,8% en 2006) y el abandono escolar temprano son un asunto esencialmente masculino. Según este estudio, sin la abultada contribución de los varones a ese descalabro, en el que la inmigración contribuye sólo en una porción mínima, las alumnas españolas no estarían muy por debajo de la media educativa de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE). En la antesala de la sociedad del conocimiento, más del 36% de los muchachos y el 25% de las chicas salen del sistema escolar sin ni siquiera haber cubierto la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO); jóvenes con una formación académica mínima y ni oficio, ni beneficio.
Pedagogos e investigadores españoles atribuyen los motivos del fracaso escolar podría deberse a diferencias de género. Afirman que un 30,8% del fracaso es un asunto masculino y que las alumnas obtienen un rendimiento superior.
Las razones de ese fracaso residen en que aplicamos la misma metodología a chicos y chicas sin tener en cuenta sus notables diferencias biológicas, el dimorfismo cerebral que explica sus distintos comportamientos" afirma María Calvo Charro, autora de numerosos trabajos sobre la educación.
La variable de género ha sido poco utilizada en la investigación estadística oficial, aunque pocos directores de centros de enseñanza dudan, de la significación de las diferencias entre el comportamiento educativo masculino y femenino. A falta de datos oficiales y sin pretensiones científicas mayores, algunos pedagogos han optado por confeccionar sus particulares estadísticas para poder calibrar el alcance del fenómeno, siquiera en el plano doméstico.
Antonio Matamala, pedagogo, director de Bachillerato del colegio Liceo Europeo de Madrid, ha realizado una indagación que cubre los cuatro cursos de la ESO y los dos de Bachillerato. La misma, muestra que en los seis ejercicios académicos el número de varones suspendidos en más de tres asignaturas superó siempre al de las chicas.

Los propios estudios del Ministerio de Educación establecen que entre los estudiantes que acaban la ESO el porcentaje de varones repetidores (49%) dobla, prácticamente, al de las mujeres (26%).
Pese a todo, la hipótesis de diferencia de género propuesta por los estudiosos escandaliza a buena parte de la comunidad educativa. "La coeducación es, en sí misma, un valor que facilita la convivencia en igualdad. Hay que tener en cuenta que la educación no es solo la transmisión de conocimientos", destaca Carmen Vieites, de UGT y promotora del proyecto Sindicadas Educando en Igualdad. "No creo que separar a los alumnos por sexo resuelva las cosas", comenta Ana María Savaté, directora de la Oficina de Igualdad de Género de la Complutense de Madrid. Tampoco a Matamala le parece una buena idea. Al igual que otros especialistas, opina que los políticos, los padres y el conjunto de la sociedad debe tomarse en serio que la educación es una tarea de todos y que hay que combatir el modelo de sociedad consumista que alimenta el deseo y, por lo mismo, la frustración. Una de las creencias que subyacen esta postura es que los palos que bloquean la rueda del sistema educativo son también el bombardeo televisivo de la violencia, el abandono de valores como el esfuerzo y el machismo todavía latente en tantos hogares españoles. La pregunta sigue siendo: "¿Qué hacer?".


La única respuesta unánime es que habrá que hacer lo imposible para reducir la calamidad del desastre escolar  esa grieta de género, y para que nuestro país no pierda pie en el camino hacia la sociedad del conocimiento.
En mi Centro esta diferencia de género a la hora de especificar el fracaso escolar es un dato revelador. Es mucho más grande entre los chicos que entre las chicas.

Programa Escuela Deportiva en el Centro de Prácticas

Esta puede ser una opción para tratar de motivar a los alumnos a que visualicen el centro como una altenativa más, y un lugar de ocio donde pueden compartir experiencias con sus compañeros.
Está demostrado que a través del deporte y todo lo que se mueve alrededor de él, se puede conseguir un alumnado más motivado. Compartir con sus compañeros de aula o centro, e incluso con profores experiencias positivas pueden impulsar en el adolescente unas actitudes positivas hacia los estudios
Como una medida más para desarrollar el artículo 51 de la Ley de Educación continua con el programa Escuelas Deportivas, el Centro ha creado esto.
Escuelas Deportivas es un programa centrado en la educación en valores, valores que permitan el desarrollo pleno e integral de la personalidad de nuestros escolares, dotándoles de instrumentos que le permitan desenvolverse con autonomía y eficacia en la sociedad, valores como la solidaridad, el respeto, la superación, el esfuerzo, la igualdad de género,…
El programa Escuelas Deportivas se enmarca en el Plan de Deportes en Edad Escolar de la Junta de Andalucía, entroncándose en el ámbito de Iniciación el cual va dirigido a toda la población en edad escolar.
Escuelas Deportivas viene a reforzar las actividades extraescolares deportivas de los centros educativos.
Se oferta al alumnado de los cursos de 1º a 4º de Educación Secundaria Obligatoria, matriculados en Centros Públicos de Andalucía y en los cuales esté aprobado el desarrollo del programa Escuelas Deportivas.
Los objetivos que se pretenden conseguir con este programa son:
1. Propiciar un marco de salud dinámica como un indicador acertado de calidad de vida, educando en hábitos que palien el alto grado de sobrepeso y obesidad de los niños y niñas.
2. Valorar diferentes comportamientos que se manifiestan en la práctica deportiva y tomar una postura crítica ante determinados fenómenos anómalos de la misma.
3. Crear un ambiente de convivencia valorando la multiculturalidad y las diferencias individuales derivadas de las condiciones psíquicas, físicas y sociales del alumnado, como aspecto fundamental del crecimiento personal y social.
4. Adquirir valores, tanto individuales como colectivos, permitiéndole desenvolverse correctamente en la sociedad. La práctica de actividad física conllevará la educación en el respeto a los demás, la tolerancia, la igualdad de género, el esfuerzo, la superación,…
5. Desarrollar la capacidad de movimiento a través de las habilidades y destrezas que hacen posible la práctica físico-táctica-psíquica de cada deporte.
6. Aprender los fundamentos técnicos, tácticos y físicos e identificar principios de juego que van aumentando progresivamente su complejidad estructural y funcional.
7. Conseguir que los niños, niñas y jóvenes participantes desarrollen una acción de juego autónoma e intencional en cada uno de los roles que asumen el jugador y la jugadora en estos juegos deportivos. Será fundamental realizar énfasis en el desarrollo de los mecanismos de percepción y de decisión.
Modalidades deportivas y categorías
Los centros escolares seleccionarán libremente las modalidades deportivas que se practicarán atendiendo a las preferencias del alumnado, relacionadas con su entorno, siempre y cuando exista una adecuada demanda para formar grupos de alumnos y alumnas, dentro del presupuesto asignado.