Fracaso escolar en el entorno del Campo de Gibraltar

Averiguar las causas del fracaso escolar en apenas tres semanas de prácticas es una tarea muy difícil de abordar. Con este pequeño estudio trato de contextualizarlo en el entorno del campo de Gibraltar.

jueves, 24 de marzo de 2011

Proyecto de Prácticas I

Bloque 1

Título del proyecto

“El fracaso escolar en la ESO”.
Se trataría de hacer un pequeño estudio estadístico de datos que reflejen el número de alumnos matriculados en 1º de ESO, relacionándolo con el número de alumnos que terminan en 4º.

Descripción del tema del proyecto

Mi ámbito de intervención psicoeducativa va orientada en el ámbito que conforma la educación secundaria obligatoria en el centro educativo escolar de enseñanza secundaria obligatoria ESO de Algeciras, Bahía de Algeciras.

Los alumnos que forman parte del fracaso escolar presentan un grupo complejo y heterogéneo de trastornos que se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje por problemas o dificultades en la adquisición y el uso de aquellas destrezas o habilidades necesarias para entender y expresar el lenguaje oral, leer, escribir, calcular o bien razonar. Los orígenes pueden ser diversos:

- Biológico.

- Sociológico.

-Psicológico.

 -Educativo.

¿Qué es lo que se quiere hacer y con qué finalidad?

Mi tarea estará desarrollada junto al orientador del centro de educación secundaria obligatoria, basándose principalmente en tres aspectos: acción tutorial, atención a la diversidad y orientación profesional.

Por otro lado cabe señalar que mi propuesta estaría más orientada hacia la atención a la diversidad, en concreto, el fracaso escolar en el primer curso de la enseñanza secundaria obligatoria (1º eso).Trataré de hacer un estudio sobre los factores que inciden más directamente en los alumnos, tanto factores internos como externos.

Tratar de buscar explicación a la problemática que, desde hace años está afectando a nuestros jóvenes de hoy, puede contribuir a buscar respuestas que nos intenten acercar a la realidad del estudiante de ESO. Las dificultades a las que se debe presentar tales como: cambio de centro (en algunas ocasiones), cambio de profesorado, dificultades añadidas a esta nueva etapa, momento psicoevolutivo por los que pasan los jóvenes

Será necesario considerar preferentemente el seguimiento del modelo constructivista de corte colaborativo, que consienta una intervención regular y consensuada con el profesional junto al que trabajaré. Dicho modelo constructivista será el motor del proyecto que tendrá un enfoque psicosocial y psicoeducativo.

Entre otras, se marcan las siguientes finalidades:

-Ser capaz de analizar el contexto concreto en que tiene lugar la intervención psicopedagógica.
-Conocer las características de las personas objeto de esta intervención a fin de extraer sus necesidades que posibiliten soluciones o mejoras notables satisfactorias.
-Conocer las consecuencias que pueda tener para los jóvenes. 
-Desarrollar las estrategias de relación necesarias para recabar la información precisa buscando cauces de crecimiento.
-Saber aplicar los conocimientos adquiridos en la situación concreta de la práctica psicopedagógica, mejorando el ámbito elegido.
-Flexibilizar metas, procedimientos e ideas estáticas.
-Desarrollar estrategias de información y comunicación y manejo de las TICs.

Finalmente, el proyecto debe definirse en un formato accesible mediante las herramientas TICs, tal como un blog,  pudiéndose evaluar, modificar, ampliar o mejorar continuamente, a fin de adecuarlo a la realidad escolar y/o educativa y necesidades específicas.

Supuestos teóricos del proyecto.

El modelo de orientación elegido, queda reflejado en el diseño de este proyecto y en su estructura y componentes esenciales, indicando por tanto, los fines, métodos, agentes, propósitos… Se fundamenta en función del contexto y las necesidades, utilizando dependiendo del momento, los siguientes modelos:

El modelo Constructivista:
Trabajando bajo una dinámica comunicativa y colaborativa de calidad, así como con un análisis sistémico y contextualizado de la realidad educativa. Por ello, el asesoramiento debe ser un proceso dinámico, constructivo, en el que los distintos agentes implicados vamos a participar tanto de una evaluación del entorno a partir de nuestras propias percepciones, como en la elaboración de propuestas. Proceso que supone un reto para estrechar lazos de corresponsabilidad entre los diferentes agentes implicados que, estableciendo “complicidades” además, nos permitan maximizar los efectos durante la intervención.
En definitiva y como consecuencia del trabajo con el departamento de orientación y la profesora de PT del centro, trataré de marcar las problemáticas más relevantes en este sentido. 

El modelo de Consulta:
Trabajando mediante un proceso colaborativo de solución de problemas, y aunando esfuerzos en un contexto de interacciones con otros profesionales, que incluya además, a representantes de servicios, recursos y programas. La consulta viene a cubrir necesidades, problemas o contenidos concretos de trabajo, así como ámbitos susceptibles de mejora.
Así aplicada para el desarrollo de los jóvenes de este instituto, se dirigirá a conseguir un mejor ajuste de la realidad vivida por ellos y la perspectiva de los profesionales del centro, así como de los padres de los alumnos que presentan fracaso escolar. Bajo la Consulta colaborativa, centro educativo y yo, decidimos colaborar en un proyecto concreto, en análisis de necesidades de los alumnos, formulación de objetivos, discusión de estrategias, establecimiento de un plan de acción, evaluación…

El modelo de Programas:
Trabajando con experiencias planificadas, estructuradas y diseñadas cuidadosamente para satisfacer las necesidades y lograr los objetivos de un determinado grupo de estudiantes que presentan una dificultad: fracaso escolar. Suponiendo, la predisposición de padres, profesorado y alumnado para llevar a cabo estar tareas. Así el plan partirá del análisis del contexto empresarial y la realidad social objeto de intervención, para luego formular los objetivos a lo largo de un continuo temporal, lo que permite dar cuenta de las actuaciones, planificando y ejecutando las actividades necesarias, pudiéndose evaluar permanentemente desde el inicio hasta Ia finalización del programa.

Destaco para el fracaso escolar como aspectos normativos tenidos en cuenta los siguientes:
-    Ley de educación en Andalucía. La Ley de Educación de Andalucía (LEA), primera norma de ámbito autonómico que regula el sistema educativo en una comunidad autónoma, fue aprobada por el Parlamento andaluz el 21 de noviembre de 2007. La norma permite a Andalucía, en el marco de las competencias que le otorga la Ley Orgánica de Educación (LOE), establecer sus propios objetivos educativos y las medidas para alcanzarlos. La educación andaluza debe alcanzar el nivel medio de los países más desarrollados de la Unión Europea, incrementándose el porcentaje de personas tituladas en bachillerato y ciclos formativos de formación profesional, así como la mejora de los rendimientos escolares y la reducción del fracaso escolar. Asimismo, es preciso aplicar fórmulas que faciliten una mejor gestión de los centros educativos para hacerlos más adecuados a las necesidades actuales de la educación y más eficaces, así como modernizar sus infraestructuras, al tiempo que se incorporan nuevos sistemas de incentivos profesionales y nuevas orientaciones en la formación inicial y permanente del profesorado.
-     Orden del 25/07/2008. En su artículo 6 sobre medidas de atención a la diversidad de carácter general para la enseñanza obligatoria se hace mención al fracaso escolar.
        1. Los centros que imparten la enseñanza obligatoria adoptarán las medidas de atención a la diversidad de su alumnado que consideren más adecuadas para mejorar su rendimiento académico y minimizar las situaciones de fracaso escolar.

Razones de su elección, interés y prospectiva


El proyecto seleccionado ha sido por varios motivos, entre otros:
Interés demostrado por el Director y el Orientador del centro ante la propuesta de prácticas.
Necesidad del centro y del Orientador de tratar de buscar una respuesta coherente ante el fracaso escolar en el centro. Aunque cabe resaltar que el porcentaje de suspensos en el centro no es elevado. Elaboración de un pequeño estudio.
Adecuación de nuestra formación como psicopedagogos para esta labor.
Interés personal y sensibilidad por favorecer dicho plan.
La experiencia anterior como maestra unida a la formación como futura psicopedagoga me hace buscar una respuesta a esta temática.
Interés por desempeñarme y enriquecerme  como psicopedagoga, junto al orientador del centro, para la búsqueda de preguntas y posibles respuestas y/o soluciones.
Los resultados escolares no dependen exclusivamente de las capacidades, sino más bien del estudio constante y ordenado. En consecuencia, tratar de concienciar a los padres que un buen hábito de estudio diario puede contribuir a paliar uno de los motivos del fracaso escolar, puede ser un punto a tener en cuenta.
Otro punto a tener en cuenta, es tratar de concienciar a los padres de que sus hijos son mayores pero les necesitan, es decir, tras esa apariencia de pequeños adultos se encuentran “niños grandes” con unas necesidades afectivas y personales que los padres no deben olvidar. U aspecto que los padres olvidan en numerosas ocasiones es que los hijos necesitan es que se les ayude a adquirir hábitos de estudio de una forma progresiva.
Otro aspecto que me ha influido a elegir esta temática es que el orientador, tras hacerle mi propuesta de proyecto, tenía desde hacía tiempo ganas de platearse un estudio semejante. Considerando el fracaso escolar, un punto muy importante que afecta a la sociedad más joven de este siglo XXI.
La Comisión Europea alertó en el pasado mes de enero de 2011 acerca del grave problema del abandono escolar de España, cuyo porcentaje se sitúa por encima del doble de la media de la Unión Europea (UE) y que ha ido empeorando a lo largo de la pasada década. El 31,2% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años ha abandonado sus estudios sin finalizar la enseñanza secundaria, según los últimos datos disponibles. La media europea se sitúa en el 14,4% y el objetivo político de la UE es reducir ese porcentaje al 10% en el 2020.

Sujetos del proyecto, nivel de la práctica educativa y dimensiones de análisis.

Este proyecto de intervención, cercano a los intereses del centro y a los mios propios, en cuanto a lo que la temática en sí implica se basa en un alumnado que va desde los 12 hasta los 16 años. El centro acoge únicamente a alumnos de la ESO, con lo que la etapa de primaria y bachillerato no está presente en nuestro lugar de estudio. Hay dos líneas en cada nivel.
En el centro se acogen los alumnos de tres colegios cercanos al instituto.
Habrá que considerar muchos aspectos, pero los que más tendremos en cuenta serán los alumnos que presenten un alto índice de suspensos y, por otra parte, aquellos que presenten indicios de abandono escolar.
Las faltas de asistencia continuadas sin justificación serán seguidas muy exhaustivamente, aunque el centro ya hace un seguimiento relevante del mismo, las tendré en cuenta para el estudio.
Mi papel dentro del centro estará estrechamente relacionado con el del orientador del centro.
Hoy en día las instituciones docentes, deben de formar futuros profesionales, pero sobre todo ciudadanos, por lo que el fracaso escolar es un problema de primer orden, siendo España además uno de los países por encima de la media de la unión europea en abandono escolar.
La eficacia del aprendizaje y del éxito escolar de niños y jóvenes está directamente relacionado con el grado de interacción positiva entre padres y docentes, que unificando el esfuerzo de ambos, tendrá como resultado una enseñanza que se base en la motivación, participación y sobre todo activa.
Por esa razón, considero que una buena labor psicopedagógica en un centro puede contribuir a disminuir ese tanto por ciento de fracaso escolar.

Bibliografía y webgrafía básica necesaria.

-“Plan estratégico de Evaluación General del Sistema Educativo Andaluz (2009-2012)” Edita: Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
 -Ni tan grande, ni tan grave ni tan fácil de arreglar. Datos y razones sobre el fracaso escolar.Por Julio Carabaña, UCM. Carabaña, Julio (2003)
-De una escuela de mínimos a una de óptimos: la exigencia de esfuerzo igual en la Enseñanza Básica. DT 32/2003, Fundación Alternativas, Madrid.Marchesi, Álvaro (2000)
-Controversias en la educación española, Alianza Editorial, Madrid.
-El fracaso escolar en España. Alvaro Marchesi Ullastres. Fundación Alternativas. 2003. Marchesi, A., Martínez Arias, R. y Martín, E.,
-Estudio longitudinal sobre la influencia del contexto sociocultural en el aprendizaje de los alumnos en la educación secundaria obligatoria. En prensa. MECD (2002), Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores, Madrid.
 -Alonso Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. Foro Educacional, 7, 13-54.

             
www.psicopedagogía.com






Bloque 2


FASE 1:DIAGNÓSTICO DEL CENTRO   FECHA: 7-11 MARZO ´11 HORAS:10 HRS
Primera semana (del 7 al 11 de marzo de 2011) coordinación con el profesor tutor, conocimiento de los casos más importantes que presentan fracaso escolar  y familarización con el centro en general. 
Objetivos: -Favorecer un clima de confianza y escucha, que abra un espacio en el que cada participante pueda comunicarse, estableciendo complicidades necesarias.
-Identificar necesidades y demandas explícitas e implícitas.
-Estudiar la dinámica funcional, organizativa y metodológica de la institución.
-Conocer las características de las personas, grupos y contextos con los que se interactúa, para extraer las necesidades y disposiciones que faciliten una intervención satisfactoria analizando la información recogida.
-Identificar la legislación o normativa que afecta a la institución y las actividades que en ella se desarrollan.

Destinatarios/ariass: Director del centro, orientador, alumnos, padres, profesores, etc.
Tareas y actividades presenciales para el desarrollo del proyecto:
Planificar y concretar fechas de actuación. Estableciendo un calendario de trabajo con reuniones periódicas para alcanzar los objetivos.
 Analizar las características del centro (Ubicación, alumnos, características del entorno…), búsqueda y recogida de datos sobre el contexto en el que se encuentra el centro escolar, y sobre los destinatarios potenciales de la orientación e intervención psicopedagógica.
 Realizar un diagnóstico del centro (organigrama, mapa de estrategia, visión, normativa interna, ejes estratégicos, análisis...)
 Identificar necesidades en el contexto.
 Acompañar al orientador en sesiones con diversos alumnos. Organización de sesiones con los padres. Contacto con alumnos implicados directamente en la temática. Presentación de capacidades y limitaciones. Entrevistas, Observación de métodos y formas específicas…)
         Conocer y analizar los profesores del centro.  Condiciones laborales: plaza fija o interinidades, peculiaridades.
Seleccionar y elaborar los instrumentos o técnicas para obtener la información:
Entrevistas individuales con alumnos y padres. Primeras impresiones
Cuestionarios a profesores. Para establecer una base sobre clima y  
trabajo diario.
Observación participante y escucha activa.
Diario de campo.
Entrevistas de trabajo.
Uso y análisis de diferentes herramientas del centro y del orientador.
         Reunión semanal con tutor para corroborar informaciones y verificación    
         de datos.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
      Se harán entrevistas semanales con el tutor para ampliación, verificación y   
      aclaración de algunos datos recogidos.






FASE 2:CONOCIMIENTO DE LAS PERSONAS QUE PRESENTAN FRACASO ESCOLAR.   FECHA: 14-18 MARZO ´11   HORAS:15 HRS
Segunda semana (del 14 al 18 de marzo de 2011) coordinación con el orientador del centro para llevar a cabo las actividades.
Objetivos: Determinación de las capacidades y limitaciones de los alumnos que presentan fracaso escolar. Definir el perfil dentro del centro y su integración en el mismo que me permitan delimitar y elaborar el proyecto de integración adecuado.
Conocimiento de los centros de documentación especializados, webs de interés, principales estudios e información relativa a la temática expuesta:
-Orden del 25/07/2008
-Ley de Educación de Andalucía.
Conocer los criterios fundamentales de valoración de la disminución y los organismos competentes para realizarlas.
Conocimiento y elección sobre alternativas laborales, de estudio, etc.

Destinatarios/ariass: Orientador, alumnos, padres, profesores, etc.
Tareas y actividades presenciales para el desarrollo del proyecto:
Definir la realidad social y personal de estos alumnos que presentan fracaso escolar o bajo rendimiento en sus calificaciones.
Definir e interpretar discapacidades.
Ajustar el proceso, según, las contingencias del hacer diario en un centro escolar, las entrevistas informales con alumnos y padres.
 Determinar protocolos formales de actuación sobre estos alumnos. Tests, batería de preguntas, entrevistas formales e informales, etc.
Seleccionar a algunos alumnos que presenten distintos niveles de bajo rendimiento escolar.
Reflexionar sobre la adecuación de las pruebas, proponiendo mejoras.
  Diseñar y preparar de forma conjunta del plan de selección, formación e integración, establecimiento de plazos, mediadores, responsables, posibles contingencias, soluciones, evaluaciones y seguimiento del plan. Planificar y concretar fechas de actuación. Estableciendo un calendario de trabajo con reuniones periódicas para alcanzar los objetivos.
Seleccionar y elaborar los instrumentos o técnicas para obtener la información:
Interpretación de los tests y baterías de preguntas a los alumnos.   
Puesta en común de los resultados de las entrevistas individuales con   
alumnos y padres. Primeras conclusiones.
Observación participante y escucha activa.
Diario de campo.
Entrevistas de trabajo.
Uso y análisis de diferentes herramientas del centro y del orientador.
Reunión semanal con tutor para corroborar informaciones y verificación 
de datos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Verificación del proceso y datos con el tutor externo en reunión  
semanal.
                Verificación en reunión con representante legal del centro (director). 





FASE 3: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA. FECHA: 21-25 MARZO ´11   HORAS:50 HRS
Tercera semana (del 21 al 25 de marzo de 2011) coordinación con el profesor tutor, conocimiento de los casos más importantes que presentan fracaso escolar  y familarización con el centro en general. 

Objetivos: Diseñar las etapas básicas de una planificación e intervención.
-Reflexionar sobre las aportaciones y mejoras que pueden proporcionar las TIC.
-Proporcionar una base para el conocimiento del perfil de los alumnos con fracaso escolar.  Denominadores comunes para ellos, dificultades que presentan, problemas familiares, sociales, etc. Aportando un sistema, fácil y sistematizado de registro. Sirviendo de soporte, técnico y administrativo, en los procesos de intermediación escolar.
-Conocimiento de obstáculos, reticencias y formas de subsanar y convencer.
-Ser capaces de extraer las consecuencias que los aspectos anteriores tienen para la organización y planificación de la orientación.

Destinatarios/ariass: director del centro, Orientador, alumnos, padres, profesores, etc.
Tareas y actividades presenciales para el desarrollo del proyecto:
Detectar y determinar la idoneidad de posibles actitudes susceptibles y compatibles con el colectivo objeto de la intervención, verificando disponibilidades cuantitativas del centro.
Reflexionar sobre la adecuación del proceso de selección a la situación objeto del proyecto. Proponer mejoras.
Atender a la legalidad. Reformulando con el centro escolar, las condiciones adecuadas para contribuir a la mejora del alumnado que presenta estas dificultades.
Diseñar el itinerario en formato TIC, a seguir para la adecuación de actitudes y pautas a seguir, hecho a medida que incluya:
Áreas de actuación
Identificación de agentes de intervención
Explicitación de metas y logros esperados
Establecimiento de prioridades en los logros
Evaluación inicial
Establecimiento de los objetivos
Planificación de las actividades
Evaluación de los recursos existentes, selección y organización de  estos
Identificación de las preocupaciones e intereses que presentan estos  alumnos.
Estimación de competencias básicas que son capaces de desarrollar sin dificultades.

Seleccionar y elaborar los instrumentos o técnicas para obtener la información:
Pautas a seguir, reuniones semanales, análisis de documentos recogidos.

INDICADORES DE EVALUACIÓN
 Cuestionario de Practicidad. Accesibilidad. Viabilidad de todo el proceso. Posibilidades de éxito para las partes. Implicación en la construcción conjunta.